domingo, 28 de febrero de 2010

Otra ilustre andaluza

MARÍA ZAMBRANO

La filósofa y escritora veleña María Zambrano Alarcón, presencia indiscutible en el pensamiento filosófico español moderno, dejó una magnífica obra uniendo poesía y pensamiento.
Nació en Vélez-Málaga el 25 de abril de 1904, hija del pedagogo Blas José Zambrano. Tan sólo permanecería tres años en su tierra natal ya que su familia se trasladó a Jaén y luego a Segovia, ciudad donde María cursó el bachillerato y a la que años después dedicaría un importante ensayo, y donde su padre era contertulio y colega de Antonio Machado, siendo profesor de la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Magisterio.
Tras doctorarse en Filosofía y Letras por la Universidad Central donde fue alumna de Ortega y Gasset, García Morente y Xavier Zubiri, comenzó a publicar sus primeros ensayos en la Revista de Occidente, precisamente de la mano de Ortega, y se inició en la docencia como profesora auxiliar de Filosofía en la Universidad Central y como profesora del Instituto-Escuela.
Entre 1930, fecha en que publica su primera obra, Horizonte del Liberalismo, y 1936, en que contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, María organiza reuniones en su casa de la plaza del Conde de Barajas que se convertirían en uno de los más intensos focos culturales de la vida nacional. En Horizonte del Liberalismo continua la línea trazada por su padre en un artículo publicado en 1919, y donde la lucha por la vida y la lucha de clases, principio y consecuencia respectivamente de la economía liberal, impiden la realización de los postulados espirituales del liberalismo. Sólo la democracia económica puede neutralizar el materialismo que conlleva el liberalismo económico, presentando como alternativa un liberalismo cultural: "Reconozcamos la esclavitud económica y no nos importe ser esclavos de la necesidad -que bajo una u otra forma siempre ha de pesar sobre nosotros - para ser libres en nuestro orbe propio". Este reconocimiento, impuesto en cierto modo por la realidad histórica imperante entonces en Rusia ó Italia, no le hizo a María Zambrano abdicar de su sentido de la libertad.
Contribuyó como su maestro Ortega a la llegada de la Segunda República en 1931, y figuró con Machado entre los más destacados intelectuales antifascistas durante la guerra civil.
La guerra civil la llevó a Chile, al ser nombrado su marido segundo secretario de la Embajada. En este país publicó Los intelectuales en el drama de España, replicando con gran aspereza al diagnóstico que, ya a salvo en París, el doctor Marañón emitió sobre las causas de la guerra. Regresó en 1937 para residir en Madrid, Barcelona y Valencia. En esta última ciudad se incorporaría al grupo que editaba Hora de España, trabando amistad con personalidades como Emilio Prados, Ramón Gaya y Juan Gil Albert, publicando diversos ensayos y artículos.
En Enero de 1939 pasó a Francia, e invitada por la Casa de España en México, fue a enseñar Filosofía a la Universidad de Morelia. En este año publicaría Pensamiento y poesía en la vida española, y Filosofía y poesía, que dan la clave de su modo de pensar, de su método de meditación.
Posteriormente se traslada a Cuba, país en el que residiría durante trece anos (1940-1953), impartiendo clases en la Universidad de La Habana y en el Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. También dictó cursos en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
El pensamiento vivo de Séneca (1944), introducción a una antología del cordobés, y donde Zambrano escribe que la filosofía española, no la filosofía de oficio sino la filosofía de la vida, se ha nutrido por partes iguales de platonismo y estoicismo: el platonismo, dice, " ha enlazado a menudo con la religión y con frecuencia por vias de heterodoxia, especialmente con la forma mística, el estoicismo, por el contrario, ha sido de pensamiento laico. (...)". Ese estoicismo español tiene a su vez dos vertientes, la culta, que es la del desengaño y el suicidio; y la popular, que es la del que toma la vida "con filosofía", es decir, con resignación, con ironía, con serenidad."
En 1964 se traslada a Francia, viviendo en una vieja casa de campo en un bosque del Jura, con vistas al lago Ginebra y al Mont Blanc. dando comienzo una etapa de su vida de gran producción intelectual:
España, sueño y verdad (1965),
El sueño creador (1965),
La tumba de Antigona (1967),
Obras reunidas (1971).
Claros del bosque (1977).
Beneficiaria de una beca de la fundación Fina Gómez de Venezuela mantiene colaboración asidua con revistas como La Torre, Papeles de Son Armadans y Revista de Occidente donde antes de recogerse en libros aparecen sus ensayos sobre Edipo, Antígona, Kafka y Dostoyeski.
En 1978 cambia su residencia a Ferney Voltaire, Suiza, donde vive hasta su regreso definitivo a Españna, que tendría lugar en 1984, y una vez que vence sus temores de volver a una España cuya realidad teme que no coincida con la realidad de la que ella es depositaria, tras 45 añnos de ausencia.
Premios y reconocimientos:
En 1981 se le concede el primer Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, por su larga labor filosófica y literaria realizada durante medio siglo, expuesta en numerosas publicaciones, y por su labor docente, tanto en España como en Hispanoamérica.
Doctor honoris causa por la Universidad de Málaga.
Premio Extraordinario Pablo Iglesias.
Medalla de Oro de Madrid.
Premio Cervantes 1988.
Una Fundación y un teatro llevan su nombre en su Vélez natal.
Así como una Asociación Española de Filosofía entre otros muchos reconocimientos.
María Zambrano, fallecida en Madrid en 1995, fue uno de esos seres que sólo viven para descifrar el sentimiento. A la poesía y la filosofía les otorga la virtud de objetivar la verdad buscada, de mostrarla a sus destinatarios y de iniciar a quien esté dispuesto a vivir en ellas.

viernes, 26 de febrero de 2010

Andaluzas ilustres

Pues aunque sin quererlo demasiado, al final las circunstancias, es decir, la Junta, te obliga a mostrar cierto espíritu patriótico del que carezco y resulta que este domingo se celebra el Día de Andalucía.
Por este motivo, en mi centro, como en todos los de la comunidad, hemos cantado el himno y recordado los estupendos y estupendas que somos..., bueno, más bien lo estupendos -"andaluces levantaos", decía el otro-. Pero resulta que yo no soy andaluz, soy andaluza, que no es lo mismo, ni mucho menos y, si me lo permitís, os voy a ir dejando estos días algunos datos biográficos de grandez andaluzas.

Feliz puente ;)

Victoria Kent Siano [1892-1987]

Abogada, diputada republicana y escritora; nacida en Málaga el día 3 de marzo en el malagueño barrio de «Lagunillas», tenía sangre británica heredada de su padre, un comerciante afincado en Málaga. Fue la única hija entre cuatro hermanos varones. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad, primero con profesores particulares y después en la Escuela Normal de Maestras, en la que tuvo como profesoras a las feministas Suceso Luengo de la Figuera y Teresa Aspiazu.

Obtuvo su titulación en 1911 y en 1917 se trasladó a Madrid, a la Universidad Central, donde cursó sus estudios de abogacía. Fue la pionera en muchas cosas.

Para empezar, fue la primera alumna inscrita en la Residencia de Señoritas, una institución creada por la Junta de Ampliación de Estudios, que dirigía María de Maeztu, feminista, fundadora en 1926 del Lyceum Club Femenino. Victoria, y la también malagueña Isabel Oyarzábal, formaron parte de este grupo de mujeres, compartiendo la vicepresidencia del mismo.

De su compromiso con la causa feminista Victoria Kent ya había dado pruebas en 1919 adscribiéndose a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), fundada en 1918 por María Espinosa de los Monteros, para promover la educación y la igualdad legal femenina y que en 1920 cristalizó en la creación de la Juventud Universitaria Femenina (JUF). Victoria Kent fue la representante de dicha asociación en el Congreso Internacional de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (Praga, 1921).

En 1924 se doctoró en Derecho y al año siguiente ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid. Sus primeros trabajos como abogada los efectuó para el Sindicato Nacional Ferroviario. Esos primeros años profesionales coincidieron con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Su posición política se acercaba a las tesis socialistas moderadas. En 1928, en colaboración con las políticas feministas Clara Campoamor y Matilde Huici, entre otras, fundo el Instituto Internacional de Uniones Intelectuales. Un año después comenzó a militar en el Partido Republicano Radical Socialista. Fue una de las tres diputadas, junto a Clara Campoamor, del Partido Radical y Margarita Nelken, del PSOE. Esta postura más moderada se puso de manifiesto con el famoso debate por el voto femenino, iniciado tras la proclamación de la Segunda República en 1931. El debate enfrentó a Victoria Kent, que, recelosa como la mayoría de los republicanos, lo rechazó, temerosos de la influencia clerical y a Clara Campoamor, diputada del Partido Radical. Como ya es historia, el resultado se inclinó a favor de las tesis de la segunda. Por otro lado, Victoria Kent, se había hecho famosa, profesionalmente, por la defensa de su correligionario Álvaro de Albornoz. También en esto fue la primera. Tras la victoria republicana en las elecciones del 14 de abril de 1931, fue nombrada directora general de Prisiones (de nuevo, la pionera). Su trabajo en esta misión fue revolucionario. Una de sus primeras medidas fue suprimir grilletes y cadenas (con los que mandó erigir un monumento a Concepción Arenal), suprimir la obligatoriedad de asistir a misa y permitir la libertad de prensa para los presos.


Por estas, y otras medidas progresistas, se vio en la necesidad de dimitir, ante la falta de apoyo en junio de 1932. Su siguiente compromiso fue como vocal del Patronato de Protección de la Mujer. En 1934 entró a formar parte del partido Izquierda Republicana, liderado por Manuel Azaña.

En 1936, en las listas del Frente Popular, consiguió su escaño por Jaén. Al estallar la guerra civil, actuó como inspectora en los frentes cercanos a Madrid. Inició un programa de guarderías en la zona republicana. En 1937 fue destinada a la embajada española en París. En 1939, desde esta sede, rescató a muchos españoles retenidos en los campos de concentración franceses. La invasión alemana la sorprendió allí. Estuvo casi un año refugiada en la Embajada mexicana. Ayudada por la Cruz Roja, y con nombre falso, pudo burlar a la Gestapo. Estas experiencias fueron la base de su libro Cuatro años en París, 1940-1944, editado en 1947. Con otros exiliados, fundó la Unión de Intelectuales Españoles (1944). En 1945 asistió al Congreso Internacional Femenino.

En 1948 se trasladó a México, donde trabajó como profesora de Derecho Penal. Colaboró con el gobierno mexicano en la creación de la Escuela de Capacitación para Funcionarios de Prisiones. En 1950 marchó a Nueva York como funcionaria de la ONU. En 1951 fue nombrada ministra delegada en N.Y. del gobierno republicano en el exilio. En 1954 empezó la publicación de la revista Ibérica, trabajo al que se dedicó por completo hasta 1974.


En 1977, muerto el dictador, la escritora viaja a España. Murió en Nueva York, en la casa compartida con su amiga y mecenas, la hispanista Louise Crane.

lunes, 22 de febrero de 2010

Perdón por teneros tan "abandonaic@s"

Me dijo Aitor, y con razón, que estaba muy perdida; ha sido un mes de mucho trabajo -y lluvia, y nieve-, y he estado un tanto dispersa; pero lo cierto es que la realidad siempre te anima a continuar -y a volver-, y hoy, escuchaba esto en La Ser mientras iba al trabajo:

Las mujeres cobran una cuarta parte menos que los hombres

VÍCTOR GARCÍA / CADENA SER 21-02-2010

En la víspera del Día Europeo de la Igualdad Salarial, la diferencia media de sueldos entre hombres y mujeres es de un 26.3%. Es una discriminación que se detecta en todos los tramos de edad y en todas las ocupaciones.
El salario promedio anual femenino es de algo más de 16.000 euros, mientras que el de los hombres se sitúa en los 22.000. O lo que es lo mismo, las mujeres tienen que trabajar 418 días (hasta el 22 de febrero) para obtener el mismo sueldo que un hombre gana en 365 jornadas.

Es lo que se denomina brecha salarial, y repercute no solo en el presente sino también, entre otras cosas, en las pensiones de las mujeres. Desde UGT, su secretaria de Igualdad, Almudena Fontecha, asegura que al ritmo actual de equiparación de sueldos, no se lograría la igualdad real hasta dentro de 475 años.

Y añde que, a pesar del esfuerzo de las mujeres por elevar su formación, siguen trabajando menos, con contratos más cortos y en peores condiciones.

Por Comunidades Autónomas las mayores diferencias se producen en el Principio de Asturias y en Aragón, y las menores en Canarias y Extremadura.

FUENTE: http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/mujeres-cobran-cuarta-parte-hombres/csrcsrpor/20100221csrcsrsoc_3/Tes

Pues lo dicho, habrá que seguir trabajando para que nuestros alumnos y alumnas vivan en una sociedad más igualitaria ;)
Un beso!